Papá o Papi (ahora le digo Papi) con él todo es diversión.

Descubro a su lado nuevas cosas.

Comparto sus gustos musicales.

Me gusta su forma de ser y de vestir.

Me gusta ver cómo nos ama y se esfuerza mucho por hacernos felices.

Mi papi es mi amigo, es alguien con el que puedo confiar, reír y llorar.

Sé que siempre estaré a su lado construyendo nuestros sueños.

Viajando y descubriendo el mundo.

Con él aprendo cada día a ser una mejor persona.

Mi papi siempre ayuda a todos.

Su sonrisa y mirada sincera es su mejor carta de presentación.

Lo que más amo de él, es que exista y este siempre conmigo.

Por esto y mucho más mi papá es el # 1.

Ya sé decir palabras de cortesías. Estas palabras he descubierto que hacen magia. Cuando mi mamá no está muy de acuerdo en ceder en algo, le digo por favor mami y ella inmediatamente me complacé (la noto suspirar aww).

Sucede también cuando estoy jugando y no puedo hacer algo por más que lo haya intentado. Entonces le digo, por favor mami ayúdame. Ella me pregunta qué sucede, yo le explico y me ayuda. Enseñándome que cuento con todo su apoyo.

Recuerdo muy bien la canción de Plim Plim (mi muñeco favorito) qué dice Por favor y Gracias son palabras mágicas! También, lo que me han enseñado mis papás por eso aplico estas palabras para comunicarme mejor y llegar fácilmente a la gente.

  read more ➝

Debemos criar de manera respetuosa, y esto lo podemos lograr con disciplina positiva.

La Disciplina Positiva es un modelo educativo para entender el comportamiento de los niñ@s y de acuerdo a este guiarlos de la mejor forma, considerando la comunicación, el afecto, el amor, la empatía y el respeto (tanto del niño como del adulto) al mismo tiempo.

Este tipo de educación tiene un equilibrio entre control excesivo y permisividad. Aquí se tiene en cuenta el respeto mutuo y la colaboración.

  read more ➝

Cuantas veces hemos escuchado y dicho como padres: No cojas eso! No, eso esta mal! No, así no se hace! No no, así no! No! Te he dicho que no se juega allí! No, así no puedes comer! No…. no y no.

Me he dado cuenta como madre que cuando le doy una orden a mi bebé refiriéndome qué algo no debe hacerlo. Qué está prohibido que lo haga. Él lo hace con más ganas. Ejemplo: Lucas no se juega en la mesa de vidrio. Y él insiste y pone su mayor empeño y energía para seguir jugando en ese espacio que no debería.

  read more ➝

Estimular a tu bebé es lo más fácil de este mundo. El primer ingrediente que debes tener a la mano, es amor y paciencia.

Desde el momento de nacer la conexión que exista entre bebé y mamá dependen de ti. Debes tener buena actitud, sentirte tranquila y dejarte llevar por esta nueva etapa de ser madre.

  read more ➝

Antes de ser mamá, juzgaba a algunas madres por la forma de criar a sus hij@s. Entendí, que cada quién sigue su instinto como madre y decide que es lo mejor para su bebé de acuerdo a su forma de ser e historia de vida.

Antes de ser mamá, decía y cuestionaba porque las madres recorrían a la tecnología cuando podían entretener a sus hijos a través de otros medios.

Antes de ser mamá, nunca imaginé que alguien tan pequeño podía robar mi corazón.

Antes de ser mamá, no creí que ser madre eran las 24 horas del día, los 365 días del año. Hay una personita siempre dependiendo de ti.

Antes de ser mamá, creí que cuando fuera madre iba a estar completamente preparada. Y cada día aprendo nuevas cosas por y para mi bebé.

Antes de ser mamá, me prometí que nunca iba a desesperarme por el comportamiento de mi bebé.

Antes de ser mamá, pensé que mi vida no iba a cambiar del cielo a la tierra, creía que iba a mantener el control de mi vida y luego me di cuenta que mi todo es mi bebé.

  read more ➝

Me preguntó y reflexiono acerca de qué no solamente una mujer para convertirse en madre, debe estar preparada mentalmente. Considero que eso es fundamental. Sin embargo, en el día a día en nuestro desempeño y labor de madre nos damos cuenta que hay momentos en donde el estrés se mezcla con nuestras funciones y no respondemos muchas veces como deberíamos.

¿Qué pasa cuando una madre se encuentra estresada por su labor? ¿Qué pasa cuando se cuestiona si es capaz de continuar «trabajando» en su papel como madre por su bebé? ¿Será que existe la denominación del estrés por ser madre?

Nuestro mundo nos exige convertirnos diariamente en una «súper mamá», trabajar, tener la casa organizada, dedicarle tiempo a la pareja, a los hijos, familia, amigos y a uno mismo… y esto sin duda se va aprendiendo a manejar con el tiempo. Lo principal es saber diferenciar entre lo urgente y lo importante, dandole prioridad a las cosas que merecen prioridad primeramente para así disminuir los niveles de estrés.

  read more ➝

Falta un día para cumplir los 2 años pero él se siente y lo percibimos como un niño de 2 años y medio. Sabe lo que existe y lo que no. Ya no es un bebé, no se le puede engañar. Retiene si le prometimos algo. Insiste, insiste y busca una justificación del por qué no.

Sus gritos ahora están a primera orden del día. No son siempre, pero la mayor parte del día. Ahora, los mezcla con una risa contagiosa que busca agradar y que nos olvidemos de su mala conducta.

Se molesta con facilidad. Y esto va relacionado a su poco nivel de frustración.

Piensa en hacer algo, no lo consigue y tiende a estar irritable ? mas de lo normal. Que hacer? No darle todo. Ayudarlo pero indicándole. Sobretodo acompañarlo.

Creemos que está llorando, molesto, sus emociones cambian constantemente. Tanto es así que llora de mentiras ? solo para hacerse notar.

Exige cuando quiere algo, persiste demasiado. Sigue el orden de las cosas, tiene sus hábitos muy bien instaurados. Le gusta que le den caricias en la espalda como una especie de masaje. Esto lo hace para sentirse acompañado.

Siente y reconoce cuando mamá o papá se molestan con él, sus disculpas son diciendo con voz tierna y emotiva Mamiii (como si no me hubiese visto por meses) y un abrazo con un beso lindo lo acompañan.

Para conquistar y lograr un objetivo, ha aprendido a sonreír y saber llegar al otro. Si quiere una galleta dice, Galleta Lucas, dame, gracias (incluso antes de haber aprobado su petición) y sonríe con satisfacción de haberlo conseguido.

Su palabra favorita es No cuando está de mal genio, es un No rotundo para todo. La palabra No para él significa que no le interesa ninguna opción que le demos, que cualquier cosa que le digamos no le interesa absolutamente nada.

Se pone sentimental cuando lo regañamos, entiende los diferentes tonos de voz. Aunque tiene momentos de euforia que busca hacer lo que él quiere. Omitiendo lo que le decimos. Lucas, no! Y él va con más fuerza a tirarse o coger algo que no debe tomar en fin…también, como no mide su fuerza ni sus emociones en ocasiones su primera opción es morder o pegar o empujar :S

Busca llamar la atención cuando se siente solo, es decir, cuando mamá y papá están conectados en otras cosas (películas, celular, comida, hablando) y él percibe que no se le incluye. Comienza a hablar gritando desde la garganta. Lo hace a propósito lo hemos descubierto ?

A veces nuestros gritos y regaños se mezclan con los de él. ¿Qué hacer? Eso lo sabemos pero la cuestión es cómo controlarnos y qué mensaje queremos darle. Debemos ponernos a su altura, y no actuar por nuestras mismas frustraciones o mal manejo de la situación, haciendo lo más fácil «pegarle» porque entenderá que la violencia es la mejor forma de comunicación.

Esta aventura realmente apenas comienza.

Lo bueno es que nos conocemos más, sabemos cómo conquistarnos.

Lo malo es qué hay momentos más caóticos sobre todo donde el tiempo nos exige actuar de manera inmediata y “como lo pensemos” porque vivimos del afán del día a día, y no siempre hay tiempo para sentarnos calladamente, suspirar, contar hasta 10 o hasta ignorar su conducta o simplemente hacérsela pasar ??‍

Pero a pesar de todo! Nos sentimos bendecidos, afortunados y felices de verlo crecer y acompañarlo en cada etapa de su vida ❤?

Bienvenido los 2 años, nuevas experiencias, nuevos retos, nuevas emociones como padres primerizos!

Y de repente, el jueves 25 de enero en horas de la noche, nos aviso que iba a hacer popo. Dijo: popo y salió corriendo para el baño. Lo llevamos al baño y lo pusimos en el inodoro, para simular que iba a hacer popo (y que a su vez entendiera la relación existente entre el popo y el inodoro) pero no le quitamos la pijama ni nada. Él hizo sonido como si estuviera expulsando algo en tono de broma, se divirtió, lo sintió natural y bajo la cisterna (anteriormente, le daba temor el ruido). Después, lo cargamos y  nos dimos cuenta que efectivamente había hecho popo (en el pañal), y que popoooo ?? lo felicitamos y él se sentía orgulloso de sí mismo!!

Lo anterior ocurrió de la nada, y eso no quiere decir que Lucas ya este preparado o que queramos que lo esté, no! no tenemos necesidad de forzarlo porque es natural, es propio de cada niñ@. Quizás, en el jardín se le está haciendo familiar el hecho de que otros niñ@s van al baño. Él observa, escucha y lo aprende. Así, como en la casa, se le informa cuando nos busca en el baño, le decimos que estamos haciendo. Y él lo ve como algo normal.

  read more ➝