El peor momento que consideró de la maternidad es cuando se enferman nuestros bebés.

Es un dilema. No sabemos qué hacer o qué no hacer aunque ya hayamos pasado por la misma experiencia.

En nuestras mentes llegamos a desear que todo vuelva a la normalidad cuanto antes. Qué esa medicina que le estamos dando a nuestros bebés sea efectiva para que pronto se encuentre con buenos ánimos y mejor salud. Deseamos que en un abrir y cerrar de ojos, este nuestro hij@ jugando, riendose y divirtiéndose como siempre.

  read more ➝

Les confieso que ya he tenido mis primeras pataletas, dedicadas especialmente a mi mami y papi. Los miro, y se que no les gusta cuando me comporto así pero es mí forma de protestar. Como aún no se hablar bien me cuesta mucho decirles que quiero, que no, en que estoy de acuerdo, etc…

Ellos me comprenden siempre, pero ya hemos tenido nuestros primeros altercados porque yo también quiero expresar mi opinión.

He descubierto que para decir lo que pienso, puedo gritar, llorar, tirar lo que haya a mi alrededor (lo que mi mami me de para calmarme), entre otras cosas… pero cómo hago si apenas estoy descubriendo mis emociones (rabia, alegría, tristeza y miedo) y tengo que aprender a controlarlas.

  read more ➝

Quién dijo que la maternidad sería fácil?

No lo es, requiere mucho trabajo, esfuerzo y dedicación, pero es también la etapa más hermosa de una mujer.

Una madre debe estar siempre atenta a las necesidades de su hij@, debe estar presente para orientarlo en cada etapa de su desarrollo. Una madre puede convertirse en la aliada perfecta para su hij@ para que ambos sean felices, sin importar los obstáculos que se presenten en el camino.

  read more ➝

Lucas, tiene casi 15 meses, se siente más grande y lo vemos más grande pero aún sigue siendo un Baby, mi Baby.

En este tiempo, mi sentido de alarma está más encendido, me preocupa que le pase algo malo, que se golpee fuerte, que no quiera comer, que no sea sociable, en fin. Muchas de esas preocupaciones están ligadas con mis miedos y con los patrones de desarrollo adecuados para su edad. Y es que la verdad, al ser padres primerizos nos llenamos de dudas: «será que hace lo mismo que los otros niños de su edad, será que está atrasado, le falta mayor estimulación, o le falta socializar más, será que está adelantado»… muchos SERÁS. Pero en realidad, olvidamos que aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niñ@s siguen patrones similares, cada niñ@ se desarrolla a su propio ritmo. Cada niñ@ es diferente. Quizás tengan la misma edad, hasta hayan nacido el mismo mes, pero su proceso es completamente diferente.

  read more ➝

Cuando estaba embarazada me imaginaba sí iba a ser lo suficiente lechera para alimentar a mi bebé. Tuve muchas ideas erróneas sobre el porque algunas mujeres sí logran alimentar a sus bebés y otras no. Una de ellas era la siguiente: «sí una mujer tenía los senos pequeños no iba a producir suficiente leche».

Durante el embarazo me preocupe mucho y sinceramente le pedí a Dios que me ayudará o me brindará las herramientas para convertirme en una mamá lechera. Les confieso, que aunque creí que podía ser una mamá lechera siguiendo las recomendaciones brindadas, no estaba del todo segura, y rondaba más en mi cabeza mi idea errónea de que no iba a ser capaz  🙁

  read more ➝

Tengo claro que aprendemos más como madres primerizas, sí nos documentamos todos los días. Por eso hoy les comparto esta información tomada de la siguiente página https://www.gestionandohijos.com/alvaro-bilbao-neuropsicologo-si-queremos-hijos-felices-hay-que-ensenarles-a-navegar-en-tempestades/

Álvaro Bilbao es neuropsicólogo y autor del libro El cerebro del niño explicado a los padres, pero “sobre todo me gusta decir que soy padre”. En su ponencia, brindó cuatro ideas fundamentales para ayudar a nuestros hijos a cuidar su cerebro. El amor, que no debemos confundir con la sobreprotección, el ejercicio físico para oxigenar bien el cerebro, la nutrición neurosaludable y la gestión del estrés y el autocontrol son las claves que nos brinda este neuropsicólogo que considera que sí enseñamos a cuidar el cerebro tendremos hijos más felices.   read more ➝

Les comparto a continuación esta carta con la que me identifique mucho y la he tomado desde el blog de Baby Center:

Querida mamá primeriza:

Hoy he tenido la necesidad de escribirte una carta porque me hubiese gustado que alguien me la escribiera a mi.

¡Felicidades! ¿Alguien se ha detenido a mirarte a ti? ¿A mirar en tus ojos brillosos de emoción y cansancio lo bien que lo has hecho durante estos largos meses de gestación? ¡FELICIDADES! ¡Has dado vida!

Dar vida es un proceso, igualmente nacer como madre y convertirse en una también lo es.

No naces sabiendo que hacer. Por supuesto que está el instinto, y todas las historias que nos hemos contado desde pequeñas de cómo es ser madre. Sin embargo, hay cosas que no nos contamos: habrá momentos de miedo¡son tan chiquitines e indefensos al nacer!, momentos de dudas ¿lo estaré haciendo bien?, momentos de cansancio acumulado ¡no puedo más, necesito dormir, cinco minutitos y agarro al bebé!, de frustración ¡no logro que se agarre bien al pecho!, de dolor ¡ay los puntos de la episiotomía o la cesárea! A veces “dar vida” no es cómo lo habíamos planeado.

  read more ➝

Aclaro primero que no soy nutricionista, pero sí visité a dos durante mi embarazo, incluso fue la primera vez que solicitaba una consulta con una jejeje..

Entonces, les diré algunas cosas claves para ponerlas en práctica durante y después del embarazo.

Primero, antes de mentalizarnos sobre qué debemos comer, debemos entender que depende de nosotras mismas todo lo que consumamos para la salud, crecimiento y formación de nuestro bebé.

En el embarazo la nutricionista fue muy clara al afirmar y hacer una diferenciación entre la comida (nutrientes) que necesita el bebé y la comida que no es necesaria para él ni para la madre (por el tema de conservar un poco la figura).

  read more ➝

El siguiente artículo que les comparto a continuación es tomado de la página  de Guía Infantil.

Me parece importante para tener en cuenta porque son errores que solemos cometer las mamás primerizas.
Los bebés no vienen con un manual de instrucciones debajo del brazo, por eso, aunque hayas leído todo lo que ha caído en tus manos sobre los cuidados de los bebés recién nacidos, siempre le tocará pagar la novatada al primogénito. Si quieres sintonizar con tu bebé desde el primer día, te ayudará saber cuáles son los errores más comunes de las mamás primerizas para no caer en ellos tú también.

  read more ➝