Debemos criar de manera respetuosa, y esto lo podemos lograr con disciplina positiva.

La Disciplina Positiva es un modelo educativo para entender el comportamiento de los niñ@s y de acuerdo a este guiarlos de la mejor forma, considerando la comunicación, el afecto, el amor, la empatía y el respeto (tanto del niño como del adulto) al mismo tiempo.

Este tipo de educación tiene un equilibrio entre control excesivo y permisividad. Aquí se tiene en cuenta el respeto mutuo y la colaboración.

  read more ➝

Cuantas veces hemos escuchado y dicho como padres: No cojas eso! No, eso esta mal! No, así no se hace! No no, así no! No! Te he dicho que no se juega allí! No, así no puedes comer! No…. no y no.

Me he dado cuenta como madre que cuando le doy una orden a mi bebé refiriéndome qué algo no debe hacerlo. Qué está prohibido que lo haga. Él lo hace con más ganas. Ejemplo: Lucas no se juega en la mesa de vidrio. Y él insiste y pone su mayor empeño y energía para seguir jugando en ese espacio que no debería.

  read more ➝

Escucho con atención cuando le preguntan a mi mami por los terribles 2.

Quizás, sea terrible para mis papás y las personas que me rodean. Así como también para mí. Ya les explico por qué.

Me regañan todo el tiempo. Ya no me elogian como lo hacían antes, ni tienen en cuenta mis buenas acciones. Ahora es Lucas así no se hace, eso esta mal, entonces no te doy esto, no tires las cosas, no grites, no se pega (trata suave)…etc. Por otra parte, dicen que iremos a algún lugar, me cuentan que haremos esto, lo otro y después no pasa así! yo me doy cuenta de todo y más rabia ? me da. Entonces, no quieren que haga berrinches, que no me comporte feo pero a nadie le gusta que lo regañen y lo engañen al mismo tiempo. Quisiera que me dijeran más bien todas las cosas qué puedo hacer.

No quieren que llore, pero recuerden también es una emoción y me expreso así, lo confieso a veces estoy haciéndolo de mentiras pero ya me di cuenta que es difícil de esa manera conseguir lo que desee. Sobretodo esto pasa cuando trato de desafiar a mis papás: -Lucas no se juega en la mesa de vidrio, juega mejor de este lado- Y yo tiro el juguete con más ganas y lo hago a propósito porque ellos siguen disfrutando lo que están haciendo y a mí me dejan de un lado  🙁 he escuchado que algunos padres como método en esta etapa nos ignoran para que según ellos nosotros sepamos por sí mismos que estamos haciendo mal. Y no! los que están mal son ustedes sí siguen utilizando esta «estrategia». Porfis, busquen las consecuencias a futuro de este método tan errado.

  read more ➝

Y de repente, el jueves 25 de enero en horas de la noche, nos aviso que iba a hacer popo. Dijo: popo y salió corriendo para el baño. Lo llevamos al baño y lo pusimos en el inodoro, para simular que iba a hacer popo (y que a su vez entendiera la relación existente entre el popo y el inodoro) pero no le quitamos la pijama ni nada. Él hizo sonido como si estuviera expulsando algo en tono de broma, se divirtió, lo sintió natural y bajo la cisterna (anteriormente, le daba temor el ruido). Después, lo cargamos y  nos dimos cuenta que efectivamente había hecho popo (en el pañal), y que popoooo ?? lo felicitamos y él se sentía orgulloso de sí mismo!!

Lo anterior ocurrió de la nada, y eso no quiere decir que Lucas ya este preparado o que queramos que lo esté, no! no tenemos necesidad de forzarlo porque es natural, es propio de cada niñ@. Quizás, en el jardín se le está haciendo familiar el hecho de que otros niñ@s van al baño. Él observa, escucha y lo aprende. Así, como en la casa, se le informa cuando nos busca en el baño, le decimos que estamos haciendo. Y él lo ve como algo normal.

  read more ➝

Antes de darles algunos tips o recomendaciones sobre cómo hemos manejado el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lucas, es importante recalcar qué desde la primera semana de vida un bebé es una esponja, el cual absorbe todo lo que ve y escucha (gestos, palabras, hábitos, etc).

  read more ➝

Intento describir este momento.

Intento darle explicación y ponerme en el lugar de mi bebé. Comprender sus emociones, sus gustos y preferencias.

Descubrí que aún así en sus momentos de rabietas, esta expresando su punto de vista. Y es allí, donde pensé en el lenguaje del amor.

Un lenguaje en donde los padres sean capaz de entender emotiva y asertivamente la comunicación de sus hij@s mediante sus gestos, emociones, y palabras. Y qué al mismo tiempo, se logre rescatar el sentir por el otro, la empatía.

  read more ➝

Mamás sin afán! Cada niñ@ es diferente, cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje. No nos sintamos mal porque uno se desenvuelve mejor que otro en X área. No se debe comparar. Cada uno es especial. Cada uno es diferente e inteligente. Cada uno tiene habilidades diferentes. Recuerden que hay diferentes tipos de inteligencia pero ojo como padres no puedes esperar que el aprendizaje llegue por sí solo, que llegue caído del cielo jejej. Sí el niñ@ muestra interés por aprender X cosa, bríndale todas las herramientas, motivación y apoyo que necesita para continuar entusiasmado con su nuevo descubrimiento.

  read more ➝

Normalmente se habla mucho del bebé, del papel de la madre o de los padres en general, pero no de como cambia la relación de pareja en esta nueva etapa como padres!

Antes de ser padres, son dos personas enamoradas, viviendo al máximo su relación en todo su esplendor, con muchos sueños, planes por cumplir juntos en un futuro. Como son solamente dos, los dos escuchan las necesidades, metas de cada uno y trabajan juntos para lograrlo. Desde un viaje planeado o la compra de una vivienda o un carro etc.

Cuando la pareja se convierte en padres una vez hayan realizado la prueba de embarazo, tengan la cita con la ginecóloga para confirmarlo, vean al bebé en la primera ecografía, entre otras cosas. La vida comienza a cambiar. Se siente más presión de ser mejores cada día como personas, como pareja y como profesionales. Se busca lograr muchas cosas positivas para que la llegada de esa nueva personita sea estupenda.

  read more ➝